31.8.09

Se busca al Malvado Morrzo


Todos estén muy atentos por si llegan a ver a Morrzo, les doy unos consejos para que lo puedan identificar fácilmente:
  • No le gusta bañarse
  • No sabe soñar y le molestan las sonrisas de niños en sus oídos
  • Juega con juguetes rotos y sucios
  • Hace trampa en los juegos
  • Le gusta decir mentiras


Muy pocas ocasiones lo han visto durante el día, pero dicen que se esconde en las sombras y también cuentan que le gusta robar comida de los refrigeradores por las noches.

13.8.09

Regreso a clases

La escuela alegria o tortura


Pronto los niños y niñas entrarán nuevamente a clases y este suceso que se repite después de cada temporada de vacaciones y que no deja de ser muy, pero muy interesante, en muchos de ellos provoca situaciones de estrés que se manifiestan con miedo, inseguridad o mucha tensión que pueden afectar la salud.
Por ello, en este regreso a clases debemos prepararlos para este momento tan importante para ellos y ellas y tomar en cuenta que los primeros días, siempre son decisivos para su desempeño escolar durante todo el año.

El regreso a clases implica mucha incertidumbre y estrés por varios motivos:- Si es la primera vez que van a la escuela, el temor es total, sobre todo por la separación de los padres, la incertidumbre de un “supuesto abandono”, el desconocimiento de lo que es un sistema educativo, el conocer a un maestro o maestra que quién sabe cómo será y el enfrentamiento con muchos otros niños y niñas desconocidos no es nada fácil de enfrentar.

- Si regresan a nuevo ciclo escolar, el conocer al nuevo maestro o maestra y pensar en cómo será su relación con ellos y el extrañamiento del profesor anterior (aunque la relación no haya sido del todo buena).
- Si es después de un periodo vacacional intermedio, la incertidumbre y a veces el temor o la alegría de pensar que todo seguirá como antes dependiendo de cómo haya sido anteriormente.
- El reencuentro con los amigos queridos, pero también con los compañeros que no caen bien o peor aún con los que se tuvo algún pleito durante el año anterior.
- La emoción de estrenar mochilas, uniformes, libros y todo tipo de útiles escolares que se presumirán a los demás.
- El temor a la disciplina que de alguna forma se rompe durante las vacaciones y que acarrea presiones a todos los familiares.
- La frecuente aversión a las tareas escolares.
- Experiencias previas no gratas en la escuela o con pasados maestros o compañeros.
- La presión en la escuela, la casa, las clases especiales y el control del tiempo minuto a minuto.

Es importante comprender que las vacaciones han permitido el cambio de ciertos hábitos, tanto alimenticios como del sueño, así como en la disciplina y los horarios, por lo que es necesario que se vayan ajustando poco a poco, antes del tan ansiado y a la ves tan temido día de regreso a clases.
Y para que todo marche bien, sugerimos lo siguiente:

- Platicar con ellos sobre la importancia del regreso a la escuela y determinar con ellos lo que se espera de este año y cómo piensan lograrlo.
-Plantear el regreso a clases como algo positivo y muy importante.
- Escuchar sus temores, dudas, intereses y expectativas con mucha atención y orientarlas respetuosamente en todo momento.
- Establecer y respetar los horarios para levantarse, dormirse, alimentarse, tomar clases especiales, hacer tareas y jugar o entretenerse.
- Responsabilizarlos sobre el cuidado de sus útiles escolares, el arreglo diario de sus uniformes o ropa de escuela, así como de la solución de sus tareas escolares para evitar el desorden que es causante muchos problemas y tensiones familiares.
- Supervisar bien su desayuno que es el principal alimento que les permitirá concentrarse y aprender bien durante toda la mañana. Con frecuencia es importante incluir un complemento alimenticio para el recreo, para que no les falten todas las vitaminas y minerales esenciales para su adecuado crecimiento y desarrollo.
- Estar pendientes de todos los cambios posibles de conducta o actitud que puedan ser manifestaciones de algún problema no resuelto en la escuela o en su vida personal. Tener el cuenta que los problemas para ellos son tan grandes e importantes, como lo son los nuestros.
- Tener todo listo para que las prisas no sean otro motivo de estrés, salir a tiempo para evitar el tráfico y mostrarse contentos en todo momento.

Pero también durante el año escolar hay que vigilar conductas que nos pueden indicar que los niños y niñas no se encuentran bien en la escuela, como:

- Llorar todos los días al entrar a ella.- Orinarse cuando ya han logrado controlar este reflejo.
- Simular o presentar dolor de estómago, cabeza, náuseas y otros todos los días.
- Sentirlos desmotivados y tristes cada vez que salen de la escuela.
- Quejarse continuamente ante los padres sobre la conducta de maestros o compañeros.
- Presentar algún signo de violencia o golpe.
- Detectar baja de calificaciones sin motivo aparente.

Ante estas señales es importante:

- Escuchar a los niños y niñas, atender a sus quejas y darles credibilidad hasta que se demuestre lo contrario.
- Hablar con maestros y directores y comentar los cambios de conducta inesperados.
- Denunciar cualquier hecho de violencia.
- Ayudarlos y orientarlos en sus requerimientos.
- Comentar con los maestros si se piensa que las tareas son excesivas.
- Estimularlos y felicitarlos ante sus éxitos y orientar sus fracasos y errores para que aprendan de ellos.

Hay que recordar que serán muchos los años que los niños estarán en la escuela y que esa debe ser una etapa de aprendizaje saludable y placentero y no de angustia y temor.

Fuente: Dra. Diane Pérez

7.8.09

Primeros Auxilios en el Hogar

MAMA AL RESCATE
Primeros Auxilios para Accidentes Domésticos

Cuando ocurre un accidente doméstico muchas veces nos sentimos paralizadas por el miedo y la impotencia de no saber qué hacer. Para que no vuelvas a sentir esta sensación te proponemos las reglas básicas para saber reaccionar ante situaciones de emergencia. Son los primeros auxilios.
Evitar mayores complicaciones Aunque pueda parecer que el hogar es el lugar más seguro, las estadísticas nos indican lo contrario. Cada año son más los accidentes domésticos que se suceden en nuestras casas. El saber atender estas lesiones y accidentes puede contribuir a evitar mayores complicaciones, aliviar el dolor e incluso, en casos más graves, salvar el miembro o la vida de una persona, hasta la llegada de los Servicios Sanitarios Especializados. Las técnicas son fáciles de aprender y los remedios son simples e inocuos. Pero el esfuerzo merece la pena...
Para aplicar la técnica adecuada has de tener en cuenta qué tipo de quemadura vas a tratar.

Quemaduras
Es el accidente doméstico más común producido en los hogares españoles. El fuego de la cocina, la comida hirviendo o algunos productos de limpieza altamente corrosivos, son las principales causas de las quemaduras. Para aplicar la técnica adecuada has de tener en cuenta qué tipo de quemadura vas a tratar:
De primer grado (la piel sólo está enrojecida)1. Refresca la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados. 2. Observa la zona, por si se produjera algún cambio.
Segundo grado (la piel se quema y aparecen ampollas)1. Lava la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos. 2. Si la ampolla está intacta poner antiséptico sobre ella y cubre con un paño limpio o compresa estéril. 3. Si la ampolla está rota, trátala como una herida. Lávate las manos y aplica antiséptico, recortar con una tijera limpia la piel muerta e imprégnala nuevamente con antiséptico. 4. Colocar una tirita para evitar el dolor y la infección.
Tercer grado (la piel está carbonizada)1. Lava la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos. 2. NO retires los restos de ropa. 3. NO revientes las ampollas que aparezcan. 4. NO des pomadas de ningún tipo. 5. Envuelve la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidas en suero, agua oxigenada o agua. 6. Llama rápidamente al servicio de urgencia.
Accidentes eléctricos
Piensa por un momento qué sería de nuestras vidas sin la electricidad. Los aparatos eléctricos han invadido nuestros hogares y con ellos han aumentado el peligro de accidentes debido a la mala manipulación de los mismos. Pero, ¿sabes qué hacer ante una electrocución?

1. Desconecta la corriente. Para evitar que la corriente pase a ti, aíslate debidamente usando calzado y guantes de goma o subiéndote sobre una tabla.
2. Si el accidentado queda unido al conducto eléctrico, sepárale por medio de un palo aislante, por ejemplo, de madera seca.
3. Revisa sus signos vitales. Por lo general, puede sufrir pérdida de conocimiento al recibir la descarga y quemaduras.
4. Si la víctima se encuentra inconsciente, realiza la reanimación cardio-pulmonar.
5. No coloques agua en las quemaduras.
6. En cuanto puedas trasládalo a un centro asistencial.
Envenenamientos e intoxicaciones
Los niños suelen ser muy dados a este tipo de accidentes. Hay que mantener lejos de su alcance cualquier producto que pueda ser peligroso para su salud. Pero si en un descuido, y después de muchos malabares, ha logrado alcanzar el armario donde escondes los productos de limpieza, ten en cuenta los siguientes consejos:
Si lo ha ingerido:
1. Provócale el vómito y dale bastante líquido. Pero si percibes algún olor extraño (a bencina o parafina), o si ha consumido sosa cáustica, ácido nítrico o sulfúrico, no le hagas devolver porque puede volver a causar quemaduras en su salida.Tampoco servirá de nada que vomite si hace más de dos horas que ingirió el producto puesto que es muy probable que ya esté disuelto en la sangre. 2. Trasládalo cuanto antes a un centro asistencial.
Si lo ha respirado:
1. Trasládalo a un lugar abierto.2. Suelta las ropas en cuello y cintura.3. Practícale la respiración boca a boca si no respira.4. Trasládalo rápidamente a un centro asistencial.
Si lo ha absorbido por la piel:
Nos referimos, por ejemplo, en el caso de insecticidas o desinfectantes de plantas.
1. Pon a la víctima bajo un chorro de agua.2. Retira la ropa mojada.3. Cúbrele con ropa limpia.4. Trasládalo a un centro asistencial.
Técnicas ante hemorragias y heridas
¿Quién alguna vez no se le ha escapado el cuchillo y se ha hecho una pequeña herida? Es más, ¿quién en este último mes no ha sufrido en casa algún tipo de corte o golpe con hemorragia? Estos pequeños accidentes están a la orden del día. Así que seguro que eres una experta en curar este tipo de heridas. Pero ¿qué pasa cuando la hemorragia no para y la herida tiene unas dimensiones importantes?

1. Acuesta a la persona afectada, si es posible con la cabeza ligeramente más abajo que su tronco o las piernas. Esta posición reduce las posibilidades de desmayo, incrementando el flujo sanguíneo al cerebro. Si es posible eleva el sitio del sangrado para reducir el flujo sanguíneo.
2. Limpia la herida.
3. Aplica presión sobre la herida con un vendaje estéril o un trapo limpio.
4. Mantén presión hasta que pare el sangrado y cuando cese envuelve cuidadosamente la zona sangrante.
5. Si el sangrado continúa y traspasa el trapo, no lo quites. Añade más material absorbente encima.
6. Si el sangrado no se para con presión directa, aplica presión a la arteria más importante que nutre de sangre el área de la herida.
7. Una vez que el sangrado ha sido controlado, lleva a la persona herida a un servicio de urgencias. Si no eres capaz de parar la hemorragia, llama al servicio de urgencias para que la vengan a buscar cuanto antes.

Ahogamientos y atragantamientos
Durante las comidas has de masticar muy bien los alimentos ya que puede pasar que algún cuerpo, por su tamaño, quede atascado entre el esófago y la traquea. También hay que tener cuidado con los niños que son muy dados a meterse cualquier cosa en al boca pudiendo resultar muy peligroso. Si el cuerpo en cuestión se estanca presionando la epiglotis e impidiendo la respiración, has de hacer que salga si no quieres llevarte un serio disgusto. Para ello debes realizar la denominada maniobra de Hemlich.

1. Coloca a la víctima de pie o sentada. Sitúate de pie y por detrás, abrazándola a nivel de la cintura.
2. Coloca una mano plegada como un puño a nivel de su abdomen y con la otra mano agarra la muñeca de la mano anterior.
3. Repite presiones intensas hasta que el objeto causante del problema sea expulsado por la boca.

Contusiones, esguinces y fracturas
Es muy común las contusiones producidas por un golpe con algún mueble de la casa, con las escaleras o con las puertas, pero aunque el dolor suele ser intenso no pasa de manifestarse con un mero cardenal. Para evitar que se hinche la zona debes:
1. Aplicar frío local.
2. Elevar el miembro para que circule bien la sangre.Los problemas más graves derivados de golpes o caídas desafortunadas son los esguinces y las fracturas. Para enfrentarte a este problema la palabra clave es “inmovilización” de la zona afectada.
A partir de aquí, unos sencillos pasos pueden ser vitales para la recuperación total del miembro afectado.
1. No muevas al accidentado si no es absolutamente necesario.
2. Retira cualquier elemento que puede impedir la buena circulación de la zona (anillos, relojes, pulseras, calcetines...).
3. Explora la movilidad y sensibilidad del miembro afectado.
4. Inmoviliza la zona afectada. Si estás ante una fractura, alinea el foco de la misma con suave tracción, evitando movimientos bruscos.
5. Cubre la herida con apósitos estériles si es una fractura abierta, y retén la hemorragia (si se produce) antes de proceder a su inmovilización.
6. No le des ningún calmante, por si requiere anestesia.
7. Trasládalo inmediatamente al centro sanitario para su tratamiento definitivo.

Y si vas de Urgencias recuerda que no se atiende a los pacientes en orden de llegada, sino en función de su gravedad.
Ante todo, mantén la calma Aunque cuando se produce un accidente doméstico la situación es tensa, no te sientas coercionada por la situación. Mantén los nervios a raya, sólo así serás capaz de poner en práctica de forma eficaz todo lo que te hemos enseñado. Sobre todo has de tener en cuenta tres reglas de oro:
1. No debes mover al herido, especialmente si ha perdido la conciencia o se queja de dolor de cuello.
2. Llama cuanto antes a los teléfonos de urgencia
3. Mantente siempre al lado del enfermo hasta que acuda la ayuda.




Botiquín de urgencias
Para estar bien preparado ante cualquier eventualidad conviene tener en casa un botiquín que incluya lo siguiente:
- Algodón.
- Gasas Estériles.
- Esparadrapo.
- Antisépticos.
- Tijeras afiladas.
- Tiritas.
- Termómetro.
- Aspirina o paracetamol.
- Agua Oxigenada.
- Alcohol de 96°.
- Solución antiséptica tipo "Betadine".
- Crema antiséptica tipo "Bacitracina".
- Crema de hidrocortisona, para picaduras e inflamaciones locales.
- Vendas.

Otras medicaciones que conviene que tenga a mano incluyen antihistamínicos, medicaciones anti-diarreicas (tipo "Protector") y todas aquellas medicaciones específicas que la familia necesite.

NOTA
Cómo medir el pulso
1. Con las yemas de índice y corazón, localiza el área en la muñeca junto al tendón extensor del pulgar (en la parte exterior donde se flexiona la muñeca). No aprietes mucho porque si no obstruirás el flujo y no sentirás nada.
2. Cuenta las pulsaciones durante 15 segundos y multiplicalas por 4

6.8.09

Niños contra Morrzo y la Influenza



Hola amigos! No olviden las siguientes recomendaciones de protección y cuidados.

Es fundamental lavarse las manos muchas veces al día y desinfectar con jabón o con alcohol todo lo que se tiene a la mano como: teléfonos, carpetas, utensilios que puedan tocar otras personas, en el hogar o la escuela, sin olvidar el trabajo u oficina de nuestros padres.


Aquí tienen una serie de preguntas y respuestas que pueden ser de mucha utilidad.



1.- ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus en una manija o superficie lisa? Hasta 10 horas.


2. - ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos? Vuelve inactivo al virus y lo mata.


3.- ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus? La vía aérea no es la más efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza más de un metro en distancia.


4.- ¿Es fácil contagiarse en los aviones? No, es un medio poco propicio para contagiarse.


5.- ¿Como puedo evitar contagiarme? No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.


6.- ¿Cual es el período de incubación del virus? En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato...



7.- ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento? Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%


8.- ¿Cual es la forma como entra el virus al cuerpo? Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos


9.- ¿El virus es letal? No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía.


10.- ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido? Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.


11.- ¿El agua de las albercas transmite el virus? No porque contiene químicos y esta clorada


12.- ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte? Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.


13.- ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presentan? Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas


14.- ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad? Del 0%, porque quedas inmune al virus...


15.- ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente? Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.


16.- ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina? No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.


17.- ¿El virus ataca más a las personas asmáticas? Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.


18.- ¿Cual es la población que está atacando este virus? De 20 a 50 años de edad.


19.- ¿Es útil el cubre bocas? Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.


20.- ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre? Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.


21.- ¿Sirve de algo tomar Vitamina C? No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.


22.- ¿Quien está a salvo de esta enfermedad o quien es menos susceptible? A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.


23.- ¿El virus se mueve? No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.


24.- ¿Las mascotas contagian el virus? Este virus NO, probablemente contagia otro tipo de virus.


25.- ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar? NO.


26.- ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus? Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.


27.- ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus? No sabemos qué estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.


28.- ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)? No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.


29.- ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas? No sirve de nada.


30.- ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus? SI.


31.- ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza? NO.


32.- ¿Que mata al virus? El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.


33.- ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus? El aislamiento


34.- ¿El gel de alcohol es efectivo? SÍ, muy efectivo.


35.- ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus? No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.


36.- ¿Este virus está bajo control? No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.


37.- ¿Que significa pasar de alerta 4 a alerta 5? La fase 4 no hace las cosas diferentes a la fase 5, significa que el virus se ha propagado de persona a persona en más de 2 países; y fase 6 es que se ha propagado en más de 3 países.


38.- ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune? SI.


39.- ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza? Es poco probable, los niños son poco afectados.


40.- ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar? Lavarse las manos muchas veces al día.


41.- ¿Me puedo contagiar al aire libre? Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.


42.- ¿Se puede comer carne de puerco?
SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.


43.- ¿Cual es el factor determinante para saber que ya se controló el virus? Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.


Tomando las debidas precauciones y platicando con sus padres será más fácil ayudar a contener este brote y combatir contra el Malvado Morrzo!


31.7.09

Mundo FiLi, Parte II


En donde esta "Mundo FiLi"
Mundo FiLi es un planeta que está en una dimensión llamada Metamórfica que fue creada hace mucho tiempo por la mente de los niños cuando comenzaron a tener sueños, en un inicio eran imágenes sin color y sin forma, pero con el paso del tiempo se fueron cambiando a formas conocidas como un caballo, un árbol, una montaña, la nube y el agua. Pero como en esos tiempos no existía un lugar donde guardarlos o mandarlos al terminar el sueño al final de la noche, estos sueños eran simples y sin color, aburridos y nada interesantes, como si toda la noche viéramos en nuestro sueño la fotografía borrosa de un árbol, sin color y estatico, ni solo una suave brisa que moviera sutilmente las ramas del árbol, sin movimiento… todo muy aburrido.


Esos niños llevaban una vida monótona sin nuevas ideas y nada divertidas, no existía en ese momento ninguna forma de hacer que sus sueños representaran algo más que solo una imagen, por esta razón nunca buscaban hacer realidad sus pensamientos y sus deseos. Los sueños no tenían importancia y solo se repetían imágenes sin sentido una y otra vez.


Paso el tiempo pero un día un niño agrego algo más a su sueño, agrego sentimientos.
Ese niño vivía con sus padres y hermanos en una aldea de comerciantes que estaba en lo alto de una montaña y desde su casa podían ver otras aldeas en las montañas cercanas, en cada fin de semana bajaban todos los aldeanos a un punto de reunión donde vendían e intercambiaban frutas y alimentos, pero en esos tiempos era muy difícil encontrar frutos para vender y cada día era menos la recolección, hasta que un día ya no encontraron frutos en ninguna parte.


El niño preocupado de no poder ayudar a su padre, todas las noches al ir a dormir pensaba que podría hacer para ayudar. Pero una noche apareció por primera vez un sueño con sentimentos, en este sueño podia ver claramente un nuevo camino hacia la montaña, que con seguridad este camino lo llevaria a una huerta con muchos árboles frutales, donde hay tantos que siempre tendrían frutos.


Al despertar le dijo a su padre sobre su sueño y apresuradamente llegaron por ese camino, al llegar al final del camino encontraron a esa magnífica huerta que les ayudo en esos tiempos difíciles, la cuidaron entre todos en la familia y les dio buenos frutos por muchos años, el niño comento lo maravilloso de su sueño con sus amigos y despues en esa aldea todos hablaban de eso y se corrio la noticia, desde entonces en esos lugares comenzaron a tener maravillosas noches con lindos y hermosos sueños.


Así iniciaron los sueños que tenían formas y color que además de hacer feliz a ese niño, en ese momento se inicio la migración de sueños a la dimensión Metamórfica y desde ese día existe un camino en Mundo FiLi que nos lleva a una huerta con muchos árboles frutales que están ahí para cualquiera que necesite sus frutos.


Desde ese día en Mundo FiLi todos los sueños tienen forma y se les designa un lugar en donde estar. Durante mucho tiempo todo estuvo muy bien, pero esos niños un día crecieron y ahora eran personas adultas que todavía tenían la capacidad de crear sueños, pero en algunos de ellos los sentimientos puros y nobles ya habían cambiado, ahora tenían una manera de hacer nuevos sueños totalmente diferentes.


Final, Parte II
Foto Rosalba Inés

Que es el amor dicen los niños

Esta fue una investigación muy seria, hecha por profesionales de la educación y psicología, con un grupo de niños de 4 a 8 años.
Respuestas:

"Amor es cuando alguien te incomoda, y tú, aunque estás muy enojado, no gritas, porque sabes que hieres sus sentimientos"
Mateo, 6 Años.

"Cuando mi abuela se enfermó de artritis, ella no se podía agachar para pintarse las uñas de los pies, mi abuelo desde entonces pinta las uñas de ella aunque él también tiene artritis"
Rebeca, 8 Años.

"Amor es cuando una muchacha se coloca perfume y el muchacho se coloca loción para después de afeitarse, ellos salen juntos y se huelen"
Carlos, 5 Años.

"Yo se que mi hermana mayor me ama, porque ella me dio todas sus ropas viejas y tuvo que salir a comprar ropas nuevas"
Lorena, 4 Años.

"Amor es como una viejita y un viejito que son muy amigos todavía, aunque se conocen hace mucho tiempo"
Tomás, 6 Años.

"Cuando alguien te ama, la forma de decir tu nombre es diferente; sabes que tu nombre está seguro en su boca"
Guillermo, 4 Años. ( liiiiinnndooo!)

"Amor es cuando tú sales a comer y ofreces tus papas fritas,
sin esperar que la otra persona te ofrezca las papas fritas de ella"
Cristina, 6 Años.
(sin duda, la más profunda!!!)

"Si tú quieres aprender a amar mejor, debes comenzar con alguien que a ti no te agrada"
Maggie, 6 Años.

"Amor es lo que te hace sonreir cuando estás cansado"
Terry, 4 Años

"Cuando tú hablas con alguien de ti, sobre alguna cosa mala, aunque sientas miedo de que ésta persona no te ame más por éste motivo, ahí tu te sorprendes, ya que no solamente te continúa amando, como ahora sino que te ama aun más"
Cindy, 7 Años.
(¿Entendieron la profundidad de esta expresión?)

"Hay dos tipos de amor, nuestro amor y el amor de Dios, mas el amor de Dios junta los dos"
Jaime, 4 Años.

"Amor es cuando la mamá ve al papá hediondo y de mal olor y dice que el es más bonito que Brad Pitt"
Emilia, 8 Años. (Que sinceridad...)

"Durante mi presentación de piano, yo ví a mi papá en la platea levantando su mano y sonriendo. Era la única persona haciendo esto, y ya no sentí miedo"
Marcela, 8 Años.

"Amor es cuando tú le dices a un chico que él está vistiendo una camisa linda y él se la pone todos los dias"
Noelia, 7 Años

"No deberíamos decir te amo sino cuando realmente lo sentimos y si lo sentimos, deberíamos decirlo muchas veces. Las personas olvidan."
Jessica, 8 Años.

"Amor es abrazarse, amor es besarse, amor es decir, No."
Patty, 8 Años.

"Amor es cuando tu perro te lame la cara, aunque tú lo dejas solo el día entero".
Anita, 4 Años.

"Cuando tu amas a alguien, tus pestañas suben y bajan, y pequeñas estrellitas
salen de ti"
Karina, 7 Años.

"Dios debería haber dicho algúnas palabras mágicas para que los clavos se cayeran de la cruz, mas él no lo hizo"
"Esto es amor"
Max, 5 Años.
(Con certeza es la mejor definición de amor que leí hasta hoy).

¿Cua es tu definicion de Amor?

27.7.09

Mundo FiLi, Parte I



Que es Mundo FiLi
En donde esta
Que pasa en ese lugar
Quienes están ahí
Se Puede Visitar
Como llegar a Mundo FiLi


Inicio, Parte I


Todos sabemos que durante el día se vive la vida normal y que durante la noche se viven los sueños en nuestra mente. En la vida real cuando nos vamos a dormir nuestra mente se relaja y es probable que tengamos algún tipo de sueño, pero que es lo que pasa cuando despertamos y tenemos la sensación de haber vivido algún suceso muy importante que nos hace despertar alegres, tristes o en ocasiones de muy mal humor.


Tal vez con la sensación de haber vivido una gran ventura y después de pasar pruebas y superar obstáculos salir triunfantes. Pero algo o de alguna forma olvidamos los detalles más importantes y no recordamos suficiente información para detallar que fue los que paso, a donde fuimos o que peligros superamos.


Esos detalles importantes quedan grabados en algún lugar secreto y si los llegamos a encontrar recordaríamos con todo detalle lo sucedido. Pero hay sueños que quizá no sería bueno recordar, porque no sabemos qué sorpresas podemos encontrar o que seres extraños nos están esperando para robarnos esa tan apreciada capacidad de soñar.


En Mundo FiLi también podemos encontrar quien nos ayude a enfrentar a esas horribles criaturas y nos protejan cuando intenten entrar a nuestros sueños para molestarnos.


En Mundo FiLi existen tres clases de sueños: los sueños pasados que están muy bien guardados, los valiosos sueños presentes que te los puedes encontrar doblando en cualquier esquina y los sueños futuros, esos están muy bien escondidos y rodeados por abismos para que nadie los vea antes de tiempo.
Final, Parte I

20.7.09

Accidentes fuera de casa


Los accidentes en el hogar, carreteras, playas, centros turísticos, parques y vía pública representan un problema de salud pública, ya que son la primera causa de mortalidad en niños de uno a 14 años de edad.

En la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología "Dr. Victorio de la Fuente Narváez", conocida como Magdalena de las Salinas, son atendidos en promedio 100 mil pacientes al año, de los cuales alrededor de 14 mil 500 son niños y adolescentes.

Durante el periodo vacacional, los incidentes se incrementan hasta 30% con relación a la consulta diaria, principalmente por traumatismo craneoencefálico, lesiones en cervicales y tórax, cuyo origen son los percances automovilísticos, donde los menores de edad son los más vulnerables.

Por otra parte, los envenenamientos por picadura o mordedura de insectos ponzoñosos, tales como arañas y alacranes, además de víboras, afectan a las personas que visitan parques y/o bosques.

Sin embargo, los sitios del hogar como cocina, baño y sala se consideran los lugares más peligrosos por la incidencia de intoxicaciones, quemaduras y caídas que se registran, además de lesiones en extremidades, cuello y columna vertebral.

El 95% de los menores de tres años de edad sufren quemaduras que son ocasionadas por líquidos calientes, fuego directo y fugas de gas, de acuerdo con registros del Instituto.

Dichas lesiones van desde superficiales hasta profundas que pueden poner en peligro su vida.

Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social exhorta a los padres de familia a tomar las medidas preventivas necesarias para evitar accidentes: en casa, no dejar solos a los menores o sin vigilancia; en el automóvil, que viajen en la parte posterior con los cinturones de seguridad puestos.

Asimismo, se recomienda que las sustancias peligrosas se almacenen en gavetas bien cerradas y fuera del alcance de los menores; que los residuos peligrosos no se depositen en envases de refresco y, en caso contrario, colocar una etiqueta donde se especifique que se trata de un producto corrosivo.

El Instituto también promueve una cultura de autocuidado para que los padres enseñen a sus hijos a identificar los lugares de riesgo en casa; guardar bajo llave medicamentos, insecticidas y productos de limpieza, para así lograr que los menores disfruten sus vacaciones sin percances.

(www.neomundo.com.ar / saludyciencias.com.ar)

15.7.09

¿Tienes una buena alimentación?

Un Papito Rellenito


Información de padre
Hola soy padre de familia, un joven de 26 años
con dos hijas, ellas son la luz de mi vida y mi esposa compañera incondicional.

Mi trabajo de tiempo completo 7x24,
Si mas detalles, trabajo en perforación de yacimientos petroleros.

Todos aquellos que conocemos este negocio,
Sabemos el tipo y estilo de vida que llevamos.

Hablemos de mí...
Les contare sobre mi salud, regresemos un año atrás,
Mi estatura 1.84 m y un peso corporal 144 kg.
Sorprendente ¡verdad! Esta es mi historia.

Todo empezó con un accidente de rodilla en el trabajo,
En la revisión medica se encontraron problemas, quede muy sorprendido,
no tenia uno ni dos, 4 problemas, estaba presente desgaste en menisco,
Acido úrico (Gota), arritmia cardiaca e hipertensión.

Todo esto debido a los malos hábitos alimenticios,
No solamente los que generamos de adultos si no
todos aquellos que empiezan desde la niñez.

Todos los que somos padres vemos esto pero lo ignoramos,
El dichoso, ¡hijo! a comer... y respondemos "no tengo hambre"
Todo por jugar o ver la televisión, piensen, ¿cierto o no?
Después estamos comiendo papas fritas, comida grasosa, comida rapida
y sin olvidar las gaseosas, aun ahora siendo adultos muchos de nosotros
lo seguimos haciendo, o hacemos lo contrario en todo el día no comemos y cenamos doble.

Ahora agreguen el no hacer ejercicio, no caminamos nada "todo en auto"
los niños, (todo el día viendo televisión) X BOX, PSP, Wii, etc.
Ya capte su atención verdad, convivamos con nuestros
hijos en el tiempo que estemos con ellos, seamos familia.

La mayoría de nosotros tenemos malos hábitos alimenticios.

Esta fue mi "información de padre"

Crecemos, agravamos y fomentamos estos hábitos hacia nuestros hijos,
Solo les comente los mas comunes de las personas, pero existen mas malos hábitos,
algunos muy simples o demasiado complicados que aplican la psicología en cada persona,
muchos tenemos ocio, o nervios, ¿que es lo que hacemos? ¡Comemos!

Después de mis 4 problemas, valla que recapacite…
Me estaba matando a mi mismo, lo que más me preocupaba
mis hijas menores de 6 años y yo soy muy apegado con ellas
deberás sin ellas no puedo vivir, siendo este sentimiento mutuo,
Los padres sabemos a que nos referimos cuando se trata de nuestros hijos.

Así que, yo mismo realice mi control alimenticio con asistencia de mi familia
Primero nada de sal (hipertensión) nada de grasa (Sobre Peso)
Y comer como debe de ser, bien, saludable, balanceado y claro con medida.

Todas mis comidas eran cocinadas al vapor sin aceite,
Carne rojas, una vez a la semana solo 250 gramos o menos,
Dos rebanadas de pan y pastas cada 3 días en pequeñas porciones,
Combinado con frutas y verduras, recuerden todo es balanceado,
Además nada que contenga azúcar, solo la de las frutas.

Solo se me dificulto la primera semana, después todo fue fácil,
De forma automatica cambiaron mis hábitos alimenticios,
Entre comidas consumo frutas y alimentos con fibra (cereales)

El primer mes baje 5 kg. se me regulo la presión a 120/80
Desapareció el dolor de rodilla, regule el Acido úrico,
Y ya no tengo molestias cardiacas y pese 139 kg.

Hasta el día de hoy, presumo de buena salud,
Peso 120 kg. y estoy bajando un kilo por mes, ¡Sorprende verdad!
Desgraciadamente por mi trabajo no me deja tiempo de realizar
Ejercicio pero lo realizo cada vez que puedo.

He inculcado esta conducta en mis hijas, juegan todos los días
2 a 3 horas en patio, juegos de pelota, ciclismo, alberca, además
Una pequeña rutina de ejercicios además de los escolares.

Se que tendrán un excelente desarrollo y serán adultos saludables,
Tomando en cuenta que tendrán papá para mucho rato,
Fomenten la ALIMENTACION y DEPORTE con EDUCACION para que tengamos SALUD y un buen ESPARCIMIENTO a ustedes y nuestros hijos así mismo obtengan PROTECCION Y CUIDADOS.

11.7.09

Actividades de verano

Cuidando Diablillos


Empiezan las vacaciones y empieza el martirio de los padres por no saber que hacer con sus hijos, tranquilos no todo tiene que ser un martirio ni para ti ni para tus hijos, durante vacaciones existen muchas actividades que el niño puede realizar para recrearse, entretenerse y de paso estimular aquellas áreas cognitivas tan necesarias para su aprendizaje como es el caso de la atención, concentración así como habilidades básicas para su desarrollo emocional y social. Aprovechemos la temporada de vacaciones y veamos que actividades pueden realizar:

Los juegos
Los niños en grupo crean sus propios juegos, muchos de los cuales aún siguen vigentes, como lo son los juegos de las “escondidas” o de las “chapadas”, a través de ellos los niños interactúan y socializan, aprenden a seguir las reglas del juego y esto los ayudará a aprender a respetar normas. Desde el punto de vista psicológico, el juego le permite al niño canalizar sus impulsos y emociones, fortalecer su autoestima e inteligencia emocional. Por ejemplo en el juego de las escondidas, a los niños les encanta ocultarse, buscar y encontrar a sus compañeros. En este caso, el niño protagonista del juego se convierte en el líder, tiene un objetivo, idea estrategias para cumplir una meta, lo logra y se siente feliz, es así como expresa sus afectos, los demás que se ocultan buscan formas de no ser fácilmente encontrados, ejercitan la resolución de problemas, además de perder sus temores al hallarse, por momentos, solos y ocultos.

La práctica de deporte
El deporte es siempre una actividad física que desarrolla la disciplina en chicos y grandes. Las vacaciones son temporadas propicias para iniciar la práctica continua del fútbol, voley, natación, básquet o cualquier otro deporte, se desarrolla en el niño habilidades motoras que contribuyen al bienestar físico y mental. Cuando un niño realiza un deporte en especial, esto favorece la formación de su autoconcepto y el desarrollo de su autoestima ya que siente que es “capaz” de realizar alguna destreza en particular. Por otro lado, niños diagnosticados con “hiperactividad” o agresividad” encuentran un buen medio para expresar sus impulsos, canalizarlos, reorientarlos y enfocar su atención y concentración. Es importante que los padres brinden a sus niños alternativas y que ellos experimenten la práctica de estos deportes para luego mostrar preferencias acerca de algunos de ellos.

Los paseos de vacaciones
Los paseos en familia no deben faltar, sin importar la distancia, lo conveniente es que se dedique un día o una tarde a conocer algún lugar distinto a los habituales, esto favorece la unión familiar y los niños pasarán un momento agradable con sus padres y familiares.

Los talleres artísticos
Los talleres de arte son tan importantes como las actividades académicas que el niño recibe durante el año. A través de la pintura, el dibujo, el teatro, la música, el niño desarrollará la parte creativa de su cerebro, encontrará un canal para expresar sus emociones y su ingenio. Cada taller artístico permite al niño conocer sus propios talentos y desarrollar sus múltiples inteligencias y habilidades.

Visitas a teatros y cuentacuentos
Es importante ir a espectáculos como obras teatrales para niños o cuentacuentos, los argumentos que presentan en estos escenarios tienen el fin no sólo entretener al niño sino también de educarlos, presentan adecuados modelos de conducta que sirven de guía a los niños en sus interacciones sociales. En un espectáculo de títeres o cuentos, el niño visualiza las conductas de los personajes, puede aprender cuáles son las más adecuadas y puede aprender de las moralejas o enseñanzas que brindan.

Actividades en casa
Durante vacaciones, los niños pasan más tiempo en casa, pueden jugar pero también realizar otras actividades que promuevan la autonomía y valores personales como la responsabilidad, el orden, la limpieza, la disciplina; enséñele a través de actividades cotidianas, dándoles pequeñas tareas relacionadas al hogar, por ejemplo, dígale que le ayude a preparar la cena, puede preparar la mesa o puede dedicar por lo menos un día a la semana a realizar alguna actividad en especial con su niño, puede hacer que ambos preparen un postre sencillo o enseñarle alguna habilidad artística que usted domine. En vacaciones tenemos varias opciones de entretenimiento, diversión y sobre todo actividades que educan a los niños y desarrollan habilidades personales en él. Las vacaciones deberán ser siempre periodos de descanso y recreación, aproveche el tiempo que tienen en común con su niño y disfrute de estos momentos.
cosas de la infacia