28.2.11

Riddles in English



I’m your uncle’s brother,
But I’m not your uncle.
What am I?
Your father
-----
My hands are black,
My face is pale.
My head is hanging on a nail.
What am I?
A clock
-----
It is on your head,
And under your hat.
What is it?
Your hair
-----
It is round and yellow,
It is like a ball of fire.
It rises in the east,
It sets in the west.
What is it?
The sun
-----
I can fly but I haven’t got wings.
What am I?
Time
-----
I always come down,
But never go up.
What am I?
The rain
-----
Tall and thin,
Red within,
Nail on top,
And there it stops.
What is it?
A finger
-----
I am between mountain and valley.
What am I?
The word “and”

24.2.11

Jokes for Kids!


Telling jokes is good for kids! It increases their confidence, helps them to remember a story in order and relate it to others, and stimulates their thinking! Who would have thought something that all kids enjoy could be so useful!
NB: Adults, please remember .. if one of your favorite children is telling you a joke, please be patient, listen carefully, and enjoy it!
Tip: Give your kids a special notebook in which to collect their favorite jokes.


It's great for a rainy day or when they are feeling under the weather and need cheering up!


What does a tree do when he is ready to go home?
He leaves.


What did the cowboy say when his dog left?
Doggone


What did one ear say to the other ear?
Between us we have brains!


What do you call two people who embarrass you in front of your friends?
Mum and Dad!


Why did the one-handed man cross the road?
To get to the second-hand shop!


How do you make a band stand?
Hide all their chairs!


Why do golfers take an extra pair of socks?
In case they get a hole in one!


What do you call a man with a spade on his head?
Doug


What did one tooth say to the other tooth?
The dentist is taking me out today!


Why did the chocolate chip cookie visit the doctor?
He was feeling crumby.


How did the farmer fix his jeans?
With a cabbage patch!


Why was the broom late?
It over-swept!


What did the mother broom say to the baby broom?
Go to sweep, dear.


What do you call a boy mermaid?
A merdude!


What did one magnet say to the other magnet?
I find you very attractive!


How many Dads does it take to change a light bulb?
Just one, but he has to go to the store five times
to get the right kind!


What's red and flies and wobbles at the same time ?
A jelly copter!


What do you call a girl with sausages on her head?
Barbie!


What did the policeman say to his stomach?
You're under a VEST!


Why did the police wake the child?
Because they'd heard there'd been a kid napping!


Why was the police officer under the blanket?
Because he was an under cover cop!

23.2.11

Children with Dyslexia

Peter works so hard at reading, but it just never gets easier. He knows he's smart so why can't he read like the other kids? Peter has a problem called dyslexia.

Dyslexia (say: dis-lek-see-uh) is a learning problem some kids have. Dyslexia makes it tough to read and spell. The problem is inside the brain, but it doesn't mean the person is dumb. Plenty of smart and talented people struggle with dyslexia.

But dyslexia doesn't have to keep a kid down. With some help and a lot of hard work, a kid who has dyslexia can learn to read and spell.

How Does Reading Happen? To understand dyslexia, it helps to understand reading. Reading is a real workout for your brain. You need to do the following steps — and all at once:

1. Understand the way speech sounds make up words.
2. Focus on printed marks (letters and words).
3. Connect speech sounds to letters.
4. Blend letter sounds smoothly into words.
5. Control eye movements across the page.
6. Build images and ideas.
7. Compare new ideas with what is already known.
8. Store the ideas in memory.

Phew! Kids who have dyslexia struggle with the beginning steps, so that makes doing the rest of the steps even harder. It's no surprise, then, that trying to read and dealing with dyslexia makes a kid's brain really tired really fast.

How Kids Become Readers: Most kids start learning to read by learning how speech sounds make up words. Then they connect those sounds to alphabet letters. For example, they learn that the letter "b" makes a "buh" sound.
Then kids learn to blend those sounds into words. They learn that "b" and "at" makes "bat." Eventually, most kids don't have to sound words out and can instantly recognize words they've seen many times before.

But it's tougher for kids who have dyslexia. They may struggle to remember simple words they have seen many times and to sound out longer words. Why is it so hard?

Dyslexia means that a person's brain has trouble processing letters and sounds. That makes it tough to break words into separate speech sounds, like b-a-t for bat. When it's hard to do that, it's really hard to connect speech sounds to different letters, like "buh" for b, and blend them into words.
So a kid who has dyslexia will read slowly and might make a lot of mistakes. Sometimes he or she will mix up letters in a word, such as reading the word "was" as "saw." Words may blend together wrong and look like this:

Then ord sare n otsp aced cor rect ly
We spell wrds xatle az tha snd to us
Sometimesallthelettersarepushedtogether
Even before kindergarten, a kid who has dyslexia usually has trouble with letters and sounds. Later, a teacher might say that the kid is smart, but doesn't seem to be getting the hang of reading. Other times, it's a parent who notices the kid is struggling. The best thing to do is to go to a specialist who can help figure out what's wrong.

A specialist in learning disabilities knows a lot about learning problems that kids have and what to do about them. During a visit with a specialist, a kid might take some tests. But the idea isn't to get a good grade; it's to spot problems. Discovering a learning disability is the first step toward getting help that will make it easier for the kid to learn.

Making Reading Easier: Most kids with dyslexia can learn to read with the right kind of teaching. They might learn new ways for remembering sounds. For example, "p" and "b" are called brother sounds because they're both "lip poppers." You have to press your lips together to make the sound.
Thinking about the way the mouth needs to move to make sounds can help kids read more easily. Learning specialists know lots of special activities like this to teach reading to kids who have dyslexia.

Kids with dyslexia also might use flash cards or tape classroom lessons and homework assignments instead of taking notes about them. They may need parents and tutors to help them stay caught up.

Extra time for tests is really important, so kids with dyslexia have enough time to finish and show their teacher how much they have learned. Computers help a lot, too. You can get programs that "read" books out loud from the computer or even download recorded books to an iPod!

How Do Kids With Dyslexia Feel? Kids who have dyslexia might get frustrated, angry, or sad because reading and spelling are so hard. They may not like being in a different reading group than their friends or having to see a special reading tutor.

But getting this help is so important and will help them go on to do great things in life. Some of the most creative and successful people have dyslexia, but it didn't stop them from chasing their dreams!
Laura L. Bailet  
                                                                                                  Articulo en Español


25.11.10

Blog de Mundo FiLi


¡Hola a todos amigos!
Les damos gracias a todos los que amablemente nos visitan en este blog, les agradecemos por todos los correos tan agradables que recibimos, les queremos comunicar que este blog fue creado para contener artículos en idioma ingles y español.

Para ver el Blog totalmente en español Les sugerimos ingresar a él Blog original que hemos llamado "Mundo FiLi"  http://mundofili.blogspot.com/

Un saludo cordial
Dirección / Luis Lagos 

17.2.10

¿Niños Caprichosos? Aprende a regalar


¡Cuántos tópicos hay referentes a los niños y que falta de respeto hacia ellos!. Son personas, pequeñas pero personas. No tienen más caprichos que tú, la diferencia estriba en que tú tienes el dinero y ellos sólo pueden pedir; y por pedir que no quede.

Mientras llega el día que se considere a los niños y niñas como personas y se les trate con el respeto que merecen, muchos tópicos seguirán dañando psicológicamente a éstos y, finalmente a la sociedad, pues ellos y ellas serán el futuro. A continuación unos cuantos:

¡Los niños sólo quieren lo que anuncian en televisión y, siempre, lo más caro!
¿Has probado a acompañarlos a tiendas y jugueterías?. Los niños y niñas piden aquello que conocen y, por tanto, deberían visitar tiendas para apreciar todas las posibilidades que existen, de otra manera, acabarán solicitado lo que ven por televisión o lo que tienen sus amigos o compañeros de colegio.


¡Siempre están pidiendo regalos, lo quieren todo!

¿No será que han aprendido a querer tener todo excepto lo que ya poseen?. Frases como “¡menudo coche tiene mi jefe, le ha costado más de tantos miles”, ¡Quién pudiera tener esa casa!, ¡si pudiese me compraría esos zapatos!, ¡Que ropa más bonita, la compraría toda! sirven de modelo a seguir a los hijos, que tenderán a mimetizar el comportamiento de los adultos que les rodea.

¡No tengo tanto dinero como para comprar lo que piden!


Un regalo no tiene porqué ser costoso, es más, también puede ser gratis:

* Ir con ellos a “la montaña” u otro lugar.
* Compartir una lectura.
* Pasear.
* Observar el firmamento
* Jugar con ellos.

También se puede regalar cosas necesarias para la vida diaria:

* Prendas de vestir
* Material escolar
* Juegos de mesa, rompecabezas etc.

El problema es que acostumbramos a los niños a regalarles cosas materiales por cada día señalado (cumpleaños, finales y primeros de año, …) y luego nos quejamos de que para ellos pasear o ir a “la montaña” no es un regalo. Al mismo tiempo les enseñamos una norma social absurda: regalar es una demostración de amor y afecto. Luego se pasarán su vida haciendo regalos por compromiso a sus amigos/as en dichas fechas señaladas.

¡Los juguetes sólo le hacen ilusión el primer día, luego no los vuelve a utilizar!
Los adultos compramos cosas de forma impulsiva y luego nos damos cuenta que fue un gasto innecesario, ¿no es lo mismo?. Además, ¿Cuántas veces le compramos aquello que nos hace ilusión a nosotros?. Claro, luego nos sentimos decepcionados al ver que difieren de nuestros gustos personales. Y, es que, ¡los niños son personas, no clones nuestros!.

Y no hablemos de regalar animales de compañía para luego abandonarlos en verano. O, peor aún, en caso de no querer tener perros o gatos en casa le compramos una consola de videojuegos para que no se sienta solo ni abandonado matando a todo enemigo virtual que se pone a tiro o conduciendo vehículos a vertiginosa velocidad, ¡luego decimos que morir estrellando el coche a 180 km/h es un accidente!.

En resumen, tu hijo/a no sabe lo que necesita, pero con tu ayuda podría lograrlo. De ti depende. Edúcale en valores como la generosidad, la sinceridad y la comprensión en vez de otros como la estética y la materialidad. ¡Esto si que es un buen regalo!

No eres +

12.2.10

Niños sin Amor

Ahora que el viernes está con nosotros me fue difícil dejar pasar este tema en particular, para mi gusto he pensado que debí ponerlo al inicio de todos estos comentarios sobre nuestros adorados tesoros, los niños.



Se preguntaran por que inicie con un video de nuestro Canta Autor mexicano "Alex Lora" pues ahí les va...


Hey! Los dejamos abandonados unos días, pedimos disculpas por ello. Nos encontramos con algunas fechas algo saturadas y estuvimos fuera del aire.

Retomando el tema, saben que motivo tenemos para usar al cantante Alex lora en un video, por una simple razón, nos dimos cuenta que viéndolo como persona, el no tiene problema para expresar lo que piensa y lo que cree.

Tal cual lo hacen los niños, con una gran diferencia, el es un ¡adulto!
Cuando somos adultos y nuestra sociedad nos enmarca dentro de una postura, Me refiero a esas ocasiones que estamos tan metidos en nuestro papel, como el Ingeniero Ruiz, el licenciado Morales, El Ejecutivo, La Señora Altosmontes, la Chuchi Galeano y una lista larga de nosotros los adultos.

Por ninguna razón, estaremos dispuestos a permitir que de alguna forma se nos catalogue, como algo menos de lo que sentimos que somos o lo que queremos que piensen de nosotros, ufff ni pensarlo. Que dirán mis colegas o peor aún, que nos vean en una postura diferente, de cómo queremos ser vistos.

Todo esto se convierte al final en una obra de teatro, en donde todos somos actores con un guion que nosotros mismos escribimos cada día. En donde al final somos los actores más amargosos y ásperos de la obra y morimos por salir corriendo, todo esto por ir en búsqueda de otra cosa que nos haga sentir bien, que comúnmente terminamos en otra obra escribiendo el mismo guion.

El señor Alex Lora, un día decidió hacer su propia obra y saliéndose del encuadre canto lo que su corazón decía, uso la ropa que más le gusto y comenzó su propio camino.

Actualmente hace lo que le gusta y se divierte con ello, no tiene prejuicios que nos bloquean y obstruyen el camino a la felicidad.

Felicidad, es el otro extremos de estas líneas, es donde quería traerlos.
Un lugar que debemos disfrutar a cada momento que podamos, no solo el 14 de Febrero o como todos lo llamamos, el día de san Valentín, día de los enamorados.

¡Ojo! no tenemos que ser como Alex Lora, cantante roquero muy famoso, solo busquen hacer las cosas que los haga reír y disfrutar, igual que nuestros niños, jueguen y terminen haciendo eso que los hace feliz.


Todos esperamos que el día de san Valentín, termine viviendo siempre en sus corazones.
Luis

10.2.10

Que Significa "14 de Febrero"

El significado de esta fecha es muy variado y no representa lo mismo para algunas personas, aquí les mostramos cómo dependiendo de la situación en la que nos encontremos será como percibimos esta fecha.

Esta lista la he formado de acuerdo a experiencias vividas, situaciones personales, familiares y de amigos.

1.- Cuando eres un adulto mayor o tienes alrededor de 60 años, es común que las mujeres no compren nada por que regalan cosas que hacen en casa como comida, postres, tejidos o mucho afecto, eso sí, en eso de dar amor nadie les gana.
Bueno hay ocasiones que su hija la lleva al súper y de pasada a ver los relojes o adornos, algo feos en algunas ocasiones, por que buscan un detalle personal, más que lucirte para los demás, ellas ya no lo requieren.
los hombres, a esta edad es raro el que regala algo elaborado, por decir unos ejemplos: te comparten inmediatamente de lo que tienen en la bolsa, dinero, las llaves de su carro antiguo o del año para que des una vuelta, una moneda de plata, una carne asada o invitación a comer con un buen vino etc.

las personas del caso numero 1, tienden a darte algo muy representativo, porque ellos no necesitan confirmar su amor o competir contra regalos o personas... tienen un lugar que nadie superara y muchos años de decírtelo con hechos, solo se limitan a decirte aquí estoy... el resto ya lo sabemos.

2.- los adultos y jóvenes maduros, buscan el detalle especial. Desde algo pequeño pero de impacto o hasta algo de grandes dimensiones que por sí solo hable. Buscan marcar la diferencia y ser catalogados como personas especiales y originales. Son un reflejo vivo de sus actividades laborales y/o profesionales, llevan a cabo una copia fiel de las técnicas de conquista, de mercadeo, publicidad y competencia laboral.
Todo esto para cumplir con la fecha, ser reconocidos y respetados por sus acciones.
Bueno sin olvidar que quieren decir amor o amistad por medio de ellos.


3.- los chavos.... jovencitos de entre los 12 y 20 años, algunos años mas o algunos años menos, ellos viven desbordados de optimismo y naturalidad, nadan solo en sus círculos sociales y personales, no les llama la atención nada fuera de ellos. Fabrican sus artículos o compran lo que a sus ojos vivaces llamen la atención por novedad, brillo, irreverencia o profundidad espiritual.
Pueden llegar a dar total aprecio a una corcholata con un corazón pintado, un saludo del chico o chica popular o el sublime detalle de una flor con un oso de peluche.
Viven a velocidad descubriendo el mundo y todas sus experiencias… Nota: nunca soltarlos tanto, más bien que sientan una soltura parcial.

4.- los niños y niñas que como presas de la mercadotecnia desde niños nos enseñan a regalar objetos físicos... ya los veremos en kínder o primaria, todos ellos fabricando un lindo detalle para mama. En donde somos iniciados en la búsqueda de algo que represente su amor o su amistad para los demás. Que con el paso del tiempo vamos perfeccionando y creamos una forma diferente de expresarnos y comunicarnos.

Todos sabemos hoy en día la facilidad de la compra y consumo, ¡ojo! sin quitar la intención de manifestar en algo tangible eso que sentimos y que de forma afanosa buscamos, que nuestro regalo represente lo que sentimos verdaderamente. En mi opinión me parece bien tener la posibilidad de entregar un objeto que simbolice y represente nuestro sentimiento y nuestra intención, es natural buscar un objeto que mantenga fielmente ese objetivo.

Solo me falta decirles que no solo el regalo por su propia naturaleza cumplirá con su objetivo, Representar simbólicamente un sentimiento... Todo es objetivo, el regalo por sí mismo no nos garantiza una amistad fiel o un amor verdadero.

Si vemos el regalo como una representación de nosotros o de lo que sentimos entramos en la posibilidad de expresar mucho más de lo que realmente existe.
No olvidemos que el regalo debe estar impregnado de nuestro sentimiento como si buscáramos dejar una parte de nosotros mismos en él y que nunca perdiera su valor personal.

Como un detalle de mi persona, no olvidemos expresar con nuestra voz lo que sentimos y pensar firmemente en que podremos transmitir desde nuestras manos al regalo y del regalo a la otra persona lo que sentimos en nuestro corazón con el calor y el palpitar que nos da vida y amor.

Feliz día de San Valentín para todos.
Luis

8.2.10

REGALOS ¿Una forma de amor hacia los niños?


El consumismo infantil tiene como causas la permanente exposición de los niños a la publicidad y el exceso de televisión, pero tambien a los regalos desmedidos que los hijos reciben de sus padres.

Según los especialistas, el consumismo de los niños se debe junto con el exceso de televisión y exposición a la publicidad, a los regalos desmedidos que reciben de sus padres. Como señala la psicóloga Alejandra Gutiérrez, "hay papás que creen que comprándole a sus hijos lo que quieren van a llenar vacíos; y los regalos pasan a convertirse de esa manera en sustitutos de afecto. También piensan que los regalos deben ser proporcionales al cariño, entonces compran a sus hijos grandes cosas como una manera de decirles que los quieren mucho".

Ausencias y regalos

La psicóloga indica que la compensación del cariño a través de cosas materiales se da igualmente en los sectores económicos medios y altos. Sin embargo, señala que en los estratos con mayor poder adquisitivo esta situación se da con mayor intensidad.

La especialista indica que uno de sus pacientes, hoy ya adulto, le confesó -"nunca se me va a olvidar cuando mi mamá me trajo una colección increíble de aviones después de estar casi un mes en un viaje de trabajo. Ni siquiera me puse tan contento, pero disimulé para que ella no se sintiera mal; me hubiera gustado decirle que no me interesaban sus regalos, que hubiera preferido que no se demorara tanto y que me llamara más por teléfono; si apenas hablamos dos veces en todo ese tiempo".

Generalmente, niños con alteraciones de conducta y problemas en el colegio aluden a la ausencia de sus padres como causa de su comportamiento. Casi siempre se trata de niños en edad escolar y adolescentes que están la mayor parte del tiempo a cargo de sus nanas, con papás que trabajan largas jornadas o que viajan constantemente por su trabajo, y que comparten con ellos ocasionalmente.

"Cuando uno les pregunta por qué se arrancan del colegio o porqué se están portando mal en su casa, después de muchos "No tengo idea", le echan la culpa de sus problemas al alejamiento de sus papás, "Si yo apenas los veo"- me dicen; -"y después llegan con un regalo pensando que con eso a uno se le va a olvidar que no están ni ahí"-. Eso demuestra que cuando los papás tienen poco tiempo y tratan de reemplazar sus ausencias con regalos, aunque los hijos pueden mostrarse inmediatamente contentos, la falta no se compensa", indica Alejandra Gutiérrez.

Grandes y pequeñas compensaciones

Según la especialista, esta compensación puede darse de manera extrema y también de forma más sutil. "Y las dos formas son negativas. Hay una suerte de compensación en lo material cuando una mamá que ha trabajado todo el día llega infaltablemente a su casa con algún dulce para los niños, y también cuando el fin de semana los papás llevan a sus hijos al centro comercial a comprar "lo que quieran". El primer caso pudiera parecer más normal porque se trata de regalos de poco valor como un dulce; pero encierra el mismo sentido -te doy algo para que estés feliz, porque yo no he estado contigo- y el niño se acostumbra a esperar algo de sus papás, en vez de esperarlos a ellos".

La psicóloga advierte que los niños pueden sentirse igualmente felices si los padres después de llegar del trabajo comparten con ellos, los escuchan y juegan un rato. "Tampoco se trata de que nunca un papá pueda llegar con chocolates de regalo, pero lo importante es que eso no se convierta en un hábito. Con esas sencillas cosas los niños comienzan a valorar a las personas más que a las cosas, y los padres a entender que el tiempo que pasan fuera de la casa no se recompensa con regalos, sino que con más tiempo para los hijos".

"Su compañía sería su mejor regalo"

Agustín, de 11 años, es otro paciente de Alejandra Gutiérrez. Como señala la psicóloga, "ese no es su nombre pero lo que importa realmente es lo que le pasa y el análisis que a su edad es capaz de hacer. Cuenta que la casa de su mejor amigo era para él como un sueño de familia -su mamá y su papá trabajan pero siempre alguno de los dos llega temprano. A veces ni alcanzan a bajarse del auto y se ponen a conversar y a jugar con nosotros.

Mi mamá llega siempre tarde y cuando llega temprano duerme, pero nunca sale a jugar conmigo; lo máximo que hace es comprarme algo grande todos los meses, pero no entiende que su compañía sería mi mejor regalo-. Eso deja en claro que ni para el más materialista de los niños los regalos son más importantes que la presencia constante de sus papás en su vida cotidiana".

Según la psicóloga

"Muchos padres tratan de llevar a sus hijos al médico y estar presentes algunos momentos claves de su desarrollo; pero los niños necesitan más que eso. Para construir una relación de verdad, con lazos de cariño fuerte entre padres e hijos, es necesario invertir tiempo y entregar todos los días un poco. Eso significa a veces un gran esfuerzo de parte de los papás -llegar del trabajo y salir a jugar un rato, si ya es tarde conversar tranquilamente 15 minutos o acompañar a los hijos mientras comen o se duermen- pero se compensa con la satisfacción y alegría que esos detalles producen en los niños".

Mas que buscar que regalar, pensemos que hacer para nunca olvidar esos momentos felices.

Fuente: Padres OK

7.2.10

El Amor Según Los Niños

Esta fue una investigación muy seria, hecha por profesionales de la educación y psicología, con un grupo de niños de 4 a 8 años. Donde la pregunta fue ¿Que es el Amor?
Vean las Respuestas:
"Amor es cuando alguien te incomoda, y tú, aunque estás muy enojado, no gritas, porque sabes que hieres sus sentimientos"
Mateo, 6 Años.
"Cuando mi abuela se enfermó de artritis, ella no se podía agachar para pintarse las uñas de los pies, mi abuelo desde entonces pinta las uñas de ella aunque él también tiene artritis"
Rebeca, 8 Años.
"Amor es cuando una muchacha se coloca perfume y el muchacho se coloca loción para después de afeitarse, ellos salen juntos y se huelen"
Carlos, 5 Años.
"Yo se que mi hermana mayor me ama, porque ella me dio todas sus ropas viejas y tuvo que salir a comprar ropas nuevas"
Lorena, 4 Años.
"Amor es como una viejita y un viejito que son muy amigos todavía, aunque se conocen hace mucho tiempo"
Tomás, 6 Años.
"Cuando alguien te ama, la forma de decir tu nombre es diferente; sabes que tu nombre está seguro en su boca"
Guillermo, 4 Años. ( liiiiinnndooo!)

"Amor es cuando tú sales a comer y ofreces tus papas fritas,
sin esperar que la otra persona te ofrezca las papas fritas de ella"
Cristina, 6 Años.
(sin duda, la más profunda!!!)

"Si tú quieres aprender a amar mejor, debes comenzar con alguien que a ti no te agrada"
Maggie, 6 Años.

"Amor es lo que te hace sonreir cuando estás cansado"
Terry, 4 Años

"Cuando tú hablas con alguien de ti, sobre alguna cosa mala, aunque sientas miedo de que ésta persona no te ame más por éste motivo, ahí tu te sorprendes, ya que no solamente te continúa amando, como ahora sino que te ama aun más"
Cindy, 7 Años.(¿Entendieron la profundidad de esta expresión?)

"Hay dos tipos de amor, nuestro amor y el amor de Dios, mas el amor de Dios junta los dos"
Jaime, 4 Años.
"Amor es cuando la mamá ve al papá hediondo y de mal olor y dice que el es más bonito que Brad Pitt"
Emilia, 8 Años. (Que sinceridad...)

"Durante mi presentación de piano, yo ví a mi papá en la platea levantando su mano y sonriendo. Era la única persona haciendo esto, y ya no sentí miedo"
Marcela, 8 Años.
"Amor es cuando tú le dices a un chico que él está vistiendo una camisa linda y él se la pone todos los dias"
Noelia, 7 Años

"No deberíamos decir te amo sino cuando realmente lo sentimos y si lo sentimos, deberíamos decirlo muchas veces. Las personas olvidan."
Jessica, 8 Años.

"Amor es abrazarse, amor es besarse, amor es decir, No."
Patty, 8 Años.

"Amor es cuando tu perro te lame la cara, aunque tú lo dejas solo el día entero".
Anita, 4 Años.
"Cuando tu amas a alguien, tus pestañas suben y bajan, y pequeñas estrellitas
salen de ti"
Karina, 7 Años.
"Dios debería haber dicho algúnas palabras mágicas para que los clavos se cayeran de la cruz, mas él no lo hizo"




"Esto es amor"
Max, 5 Años.(Con certeza es la mejor definición de amor que leí hasta hoy).

¿Cua es tu definicion de Amor?

4.2.10

¿Cómo fomentar la amistad en los niños?

Niños y tambien Amigos

Aqui les tenemos unas notas para fomentarla

Ser sociable desde su más tierna infancia ayudará a tu hijo a tener una vida social activa en un futuro lo que mejora tanto la seguridad como la autoestima. Así, los padres prefieren tener hijos abiertos y que jueguen con muchos niños… aunque hasta el pequeño más extrovertido se esconde alguna vez detrás de las faldas de su madre o llora por no querer compartir su juguete favorito; ten paciencia y foméntale siguiendo estos consejos:

1. Predica con el ejemplo. Si quieres un hijo sociable y con muchos amigos, que vea en casa ese ambiente; sed padres animados, sonrientes, abiertos…

2. Cuando son pequeños, que te escuchen llamar amigo a tus amigos: “Hoy viene a casa Luis, el amigo de papá. Con sus hijos Javier y María, tus amigos”. Tan simple como suena. Le ayudarás a identificar el concepto de amistad y a comprender porqué lo valoras tanto.


3. Aunque creas que no tiene nada que ver, prestando atención a tu hijo, ayudas a que sea una persona más sociable y abierta. Tan sólo un ejemplo: Si estás ocupado y te está pidiendo, no le ignores; mírale a los ojos y explícale que cuando acabes lo que estás haciendo le atenderás a él. Así, se sentirá importante para ti y por lo tanto también para los demás, lo que favorece su socialización.

4. Invitad a vuestros amigos con sus hijos a merendar o a pasar la tarde en casa.

5. Queda con otros papás para ir juntos al parque con los niños.

6. Cuando haya más niños en casa no optes por la opción cómoda: encender la tele. Mejor dales lápices de colores, plastilina o ropa para que se disfracen y así fomentarás su imaginación, su creatividad y fortalecerás los lazos entre los pequeños. ¡Compartir diversión une mucho más que una pantalla de tv!

7. A menos que haya peligro de que se hagan daño no intervengas en sus juegos o en sus posibles diferencias. Es mejor que aprendan a resolver sus pequeños conflictos entre ellos


Vivan los Amigos!
La siguiente nota fue escrita por un artista de la fotografia y creador de esta linda foto.

Estos chiquillos se encontraban jugando en el barrio antiguo de Tortosa, un lugar donde la inmigración y la gente socialmente más desfavorecida se ha instalado.

Pero estos niños se veían felices jugando, a veces los lazos de amistad parece que son más fuertes en condiciones difíciles.


Luis